SÍNTESIS DE CONOCIMIENTO



1)   Explique el principal objetivo de la contabilidad.

El principal objetivo de la contabilidad es según el Boletín Nº 1 del Colegio de Contadores es Proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una empresa, considerando los eventos económicos que la afectan para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas.


2)   ¿Cuáles  son las cualidades de la información contable?

Las cualidades de la  información contable:
Comprensibilidad, utilidad y comparabilidad.

3)   Defina tres de los principios generales que rigen la contabilidad.

·        Principio de prudencia

Solo se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha del cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales, deberán de contabilizarse tan pronto como sean conocidas. Se caracteriza este principio por una mentalidad pesimista.

·        Principio del precio de adquisición

Todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición, o por el coste de producción en el caso de ser bienes elaborados por la empresa (su cálculo será estudiado en la asignatura de Contabilidad Analítica). En el caso de deudas, se entiende por precio de adquisición el importe por el que las mismas habrán de ser reembolsadas.

·        Principio del devengo

En el caso de los ingresos, cuando se produzca la corriente real (entrega de mercancías, prestación de servicios, etc.). En el caso de los gastos, deberá de hacerse cuando se reciba la corriente real (recepción de los servicios). Este principio puede dar lugar a la utilización de las cuentas de “ingresos anticipados” y de “gastos anticipados”, cuando los ingresos o los gastos no sean imputables en su totalidad al ejercicio en que se contabiliza la operación de que se trate (especificación del ejercicio).

4)   ¿Cuáles son los usuarios de la información contable?

Usuario general – Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las entidades, para que en función a ella base su toma de decisiones económicas.

El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos:

a) accionistas o dueños
b) patrocinadores
c) órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos
d) administradores
e) proveedores
f) acreedores
g) empleados
h) clientes y beneficiarios
i) unidades gubernamentales
j) contribuyentes de impuestos
k) organismos reguladores
l) otros usuarios

5)   ¿para qué le sirve la información contable a los administradores, al estado y a los proveedores?


ADMINISTRADORES

OBJETIVOS

Generales
Lograr que el alumno de administración adquiera los conocimientos básicos respecto a la información contable como sustento indispensable para la toma de decisiones.

Específicos
1.- Que conozca las fuentes y soportes de la información. Su circuito y proceso contable, para que adquiera la capacidad necesaria en la búsqueda de la información.
2.- Que adquiera conocimientos sobre la medición o valuación de la información. Los distintos criterios de medición, la conformación de los resultados y la incidencia de los cambios de valor en los bienes y el efecto de la inflación en la información patrimonial, económica y financiera.
3.- Que conozca, sepa leer e interpretar un Estado Contable con toda la información que contiene, la información patrimonial, la información financiera y la información económica y pueda distinguir entre la información devengada e información percibida e interpretar un flujo de efectivo de una empresa y lo relacione con  la información patrimonial y económica
4.- Que adquiera conocimientos sobre otros informes contables, como por ejemplo de Entidades sin Fines de Lucro y Estados Contables Consolidados, para lograr su adecuada lectura e interpretación de la información que contienen los mismos.


ESTADO

En contabilidad el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

PROVEEDORES

Los proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la contabilidad.

6)   En las sociedades limitadas, la responsabilidad realmente es limitada?

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.
Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en el libro registro de socios. Se constituye en escritura pública y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que adquiere personalidad jurídica. En México y en Argentina, como un ejemplo, una SRL está limitada a un máximo de 50 socios

7)   Defina el concepto de persona jurídica

Las personas jurídicas solo tienen existencia en virtud de la ley, es decir son personas ficticias que ejercen derechos y contraen obligaciones civiles.

8)   Explique la responsabilidad de las empresas unipersonales

Las empresas unipersonales no están obligadas a transformarse en sociedades por acciones simplificadas (artículo 46 Ley 1258 de 2008).

Me refiero a su escrito remitido vía e-mail, radicado en esta Entidad con el número 2009-01-196632, por medio del cual consulta si las empresas unipersonales al igual que las sociedades unipersonales están obligadas a transformarse en sociedades por acciones simplificadas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley 1258 de 2008.

9)   ¿Qué requisitos debe cumplir el comerciante para iniciar operaciones?
Capacidad de ejercicio.- Toda persona que tiene capacidad de ejercicio en derecho civil la tiene también para realizar por sí misma actos de comercio. Sin embargo, algunos de estos actos no pueden celebrarse válidamente sino por personas que reúnan determinados requisitos; eg. Sólo las sociedades anónimas pueden emitir los títulos-valor llamados obligaciones; el carácter de asegurador sólo puede ser asumido por sociedades autorizadas por el Estado, etc. Pero en todo caso en que no exista una disposición legal expresa en contrario, los actos de comercio pueden ser celebrados por cualquier persona física no incapacitada civilmente.
En el caso de los incapaces y las personas morales los actos los realizan por medio de sus representantes.
Encontramos comerciantes individuales (persona física) y colectivos (persona moral)
Comerciante persona casada
Tanto el hombre como la mujer casados comerciantes, pueden hipotecar sus bienes raíces para seguridad de sus obligaciones mercantiles y comparecer en juicio sin necesidad de licencia del otro cónyuge, cuando el matrimonio se rija por el régimen de separación
Comerciante extranjero
Los extranjeros son libres para ejercer el comercio, según lo que se hubiere convenido en los tratados con sus respectivas naciones, y lo que disponga las leyes que regulen los derechos y obligaciones de los extranjeros. Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio que intervengan, se sujetarán a las leyes mercantiles mexicanas.
Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero, que se establezcan en la República o tengan en ella alguna agencia o sucursal, podrán ejercer el comercio sujetándose a las disposiciones especiales del Código de Comercio en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la nación.
COMERCIANTES INDIVIDUALES
Adquisición del carácter de comerciante.- El individuo que tiene la capacidad requerida adquiere la calidad de comerciantes cuando hace del comercio su ocupación ordinaria. Entendiendo como “ocupación ordinaria” la reiteración de actos mercantiles aptos para conferir la calidad de comerciante.
10)Porque es importante el registro en la cámara de comercio?

Al registrarte, la cámara de comercio cuenta con un socio mas que engrosa sus filas, acrecentando su fuerza social para reclamos, subvenciones, Etc.

11)¿Cuáles son las  obligaciones de los comerciantes?

Las obligaciones del comerciante son:
•        Matricularse en el registro mercantil
•        Llevar la contabilidad conforme a la ley y los principios contables
•        Conservar la correspondencia y demás documentos relacionados con el negocio
•        Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago de sus obligaciones.

12)Cuáles son los requisitos para la elaboración del contrato de constitución o escritura pública de una sociedad?

La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
a) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal, con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
b) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
c) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;
d) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquel;
e) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución.
En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;
f) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los
Administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
g) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;
 Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;
h) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
i) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
j) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;
k) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
l) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y
m) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario